google

.

Paladares Mundo

28 de noviembre de 2010

TORTA DE GRANOLA

INGREDIENTES:
150 Gr. Margarina
1 Taza Azúcar morena
3 huevos
1 Cucharadita de canela
1/2 Taza de crema de leche
300Gr. Granola Molida con pasitas
1 vaso de Leche
3 Tazas de Harina de trigo leudante
1 Cucharadita de polvo de hornear

PREPARACION:
Engrasa y enharina un molde de 25cm. aprox.
Cierne la harina de trigo con el polvo de hornear y la canela y reserva.
Pulveriza 200Gr. de la granola y reserva la mitad para usar al final de la receta.
Coloca en un recipiente la margarina y el azúcar y comienza a batir hasta cremar, es decir, que la mezcla se torne blanca y duplique su volumen. Añade los huevos uno a uno, siempre batiendo y luego incorpora la crema de leche. No debes interrumpir el batido hasta que toda la mezcla se vea unida.
Con una paleta de madera incorpora la harina alternando con la leche y la granola, mezcla bien. Sabaras cuando hayas alcanzado el punto de la mezcla cuando al introducir la paleta de madera en el centro de la mezcla esta se quede firme.
Recuerda la mezcla debe tener suavidad de una crema.
Vacía la Preparación en el molde ya preparado, y espolvorea con la mitad de la granola que habías reservado.
Lleva al horno por una hora o 1 1/4 aprox. o hasta que al insertar un palillo este salga limpio.
Retira del horno y deja Reposar, Y espero les guste mucho esta rica torta....

Gisela Figueredo
Chefs Pastelera
Maracaibo Estado Zulia - Venezuela

EMPANADA DE MANDIOCA O PASTEL MANDI'O

Ingredientes:
• 1 kilo de mandioca
• 1 huevo
• 1 cucharadita de grasa

Es la materia grasa que se saca del vientre del animal (cerdo o vaca), es de color blanco o lechoso, se usa como medio para frituras, para untar ‘manteca colorá’ típica de la cocina andaluza, para elaborar los embutidos, para preparar masas, etc. La grasa de pella es la que se derrite, se cuela y se usa en la cocina argentina para hacer las típicas empanadas de carnes, el locro, chicharrones, bizcochitos de grasa, etc.

• de 1 a 1 ¼ taza de harina de maíz
Choclo, elote, mazorca de maíz, jojoto, chilote.
• ½ taza de harina cernida
• sal fina
• pimienta
• Comino

Elaboración:
Hervir la mandioca en agua salada. Inmediatamente de retirar del fuego pasar por la máquina o pisar en el mortero. Poner en la mesa la mandioca y la harina de maíz. Agregar la grasa, sal, huevo y harina común. Amasar bien. Hacer bollos del tamaño de una galleta. Estirar con el palo de amasar, espolvoreando la masa y la mesa con la harina de maíz. Formar redondeles de 9 cms. de diámetro, más o menos. Rellenar con relleno de So'o ku'í (carne picada) con huevos duros o el picadillo común para pastel. Humedecer los bordes con agua, cerrar y pasar la orilla con raviolera, o hacer repulgue. Freír en aceite o grasa muy caliente. Servir inmediatamente.

Brisa Berman
Asunción – Paraguay

LA GASTRONOMÍA CUBANA

La llegada de los españoles modificó por completo la dieta y forma de vida de los aborígenes. Primero, los españoles comían en un día lo que una familia de nuestros antepasados comía en una semana y, segundo, los alimentos que eran traídos muy esporádicamente del Viejo continente; como el trigo, el vino, el aceite de oliva y otros, como base de la alimentación europea; no eran para los nativos y tampoco les servían, pues no estaban acostumbrados a su consumo. Fue así como los alimentos autóctonos comenzaron a desaparecer tanto para los residentes, como hasta para los colonizadores, llegando al punto que no había comida para nadie. Sumado a esto, la explotación a la que eran sometidos, los trabajos extenuantes y la poca comida si es que les tocaba algo, fueron exterminándose rápidamente. Además según relatos de época ante esta situación, si sobrevivían muchas veces terminaban suicidándose comiendo tierra o ahorcándose. A partir de la colonización, la escasez de alimentos y la falta de mano de obra para trabajar la tierra, como pretendía el español, se hizo necesaria la introducción de nuevos productos que se traían desde otras tierras conquistadas o de Europa. Lo único que sobrevivió de nuestros aborígenes hasta el día de hoy, es el Casabe o Casabi, una especie de galleta o pan obtenido a partir de la yuca y un guiso llamado Ajiaco, el que cuando conocieron les resultó tan familiar por su parecido a la Olla podrida, que no sólo lo adoptaron, sino que además lo modificaron dejando de ser al uso nosotros, para pasar a ser al uso de ellos, a tal extremo que de lo que fue a lo que es, no hay ni la más remota coincidencia, que no sea el nombre.
En el siglo XVIII, como ya les contara, la Isla se quedó sin mano de obra, por lo que no quedó más remedio que buscar otra en reemplazo y más barata: los esclavos negros de África quienes no sólo trajeron consigo su dolor, sino también sus costumbres y sus hábitos alimentarios. Aparecieron así preparaciones tales como la Cañandonga, la Maringa, el Fufú y el Guarapo, junto a nuevos productos como el ñame, la malanga, el quimbombó , algunas variedades de plátanos como el macho y aves como la gallina guinea. Productos que vinieron a enriquecer enormemente la gastronomía de la Isla. También se sumaron nuevas formas de cocción, favoreciendo así a muchos de los alimentos que ya se consumían. Aparecen entonces dos de los platos más representativos: el Congrí y el Moros y cristianos, ambos iguales pero con diferentes frijoles. Sí señor.
También influyó en nuestro sistema alimentario, aunque en menor medida, la inmigración francesa y haitiana, ocurrida entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Ésta inmigración se asentó fundamentalmente en los cafetales al Oriente del país, los que cobraron tanta importancia que a partir de entonces se consolida en la Isla hasta el uso del café, infusión que desplazó al chocolate, original de América, para convertirse en el brebaje nacional. Miren ustedes lo que para nosotros significan las letras de su nombre, Caliente, Azucarado, Fuerte y Escaso. Ay, mama Inés, todos los negros tomamos café, chan, chan...
Otra de las influencias más notable en la conformación del arte culinario cubano, se recibió en el Siglo XIX con la llegada de los coolíes procedentes de China. Éstos al igual que los negros, eran traídos como esclavos, pero no para trabajar en los cafetales, sino como mayordomos o cocineros, por sus maneras refinadas. Ellos, al igual que en otros países de América Latina, impusieron y adaptaron sus formas de cocinar creando una precursora y rica fusión de platos. A partir de ese momento el arroz blanco, empezó a figurar en la mesa del cubano como plato indispensable, el pan nuestro de cada día. Otras preparaciones de esta ola migratoria son los platillos a base de col, el Chaw Fan o arroz frito y algunos dulces como el de la calabaza china.
Si a los productos autóctonos de América, le sumamos los productos traídos de otras latitudes por españoles, africanos y chinos, más la adición de nuevos métodos de cocción, trucos y costumbres de cada uno de ellos, a simple vista estamos en presencia de un “terrible arroz con mango", expresión que todo cubano o, quien conozca a los cubanos, podrá entender.
Esta, es la gastronomía cubana de los primeros siglos, la que se mantuvo por muchos años. Ahora bien, veamos qué fue lo que les sucedió a nuestros platos posteriormente, porque la cosa no para aquí.
Durante el siglo XX ocurrieron transformaciones trascendentales en nuestra cocina. Algunos se empeñan en agruparlos de esta manera: la cocina pre-revolucionaria, la de antes de 1959, y la cocina post-revolucionaria, la posterior a 1959 hasta nuestros días. Yo les voy a seguir la rima.
La primera etapa se origina durante la época de la neocolonia, cuando Cuba fue vendida a los Estados Unidos, para colmo, a centavos. A través de la idiosincrasia americana, se introdujeron costumbres y términos culinarios de Francia e Inglaterra como los Hot cake, los Coffee Cake, el Pudding, los desayunos suculentos a base de huevos fritos y bacon y la modalidad de servicio Buffet para la mayoría de nuestros restaurantes, modalidad que hoy se conoce como Mesa Sueca, una derivación de los Smörgasbord tradicionales de Suecia. También gracias a los cocineros franceses que traían los ricachones asentados en la Habana, alegando que nosotros no teníamos ni la más remota idea de la “haute cuisine”, aprendimos técnicas de panificación y pastelería y, como siempre, con nuestra autenticidad a la cabeza, las típicas tartas de manzana o frutos rojos, tomaron otro sabor, porque nosotros le pusimos guayaba, piña, mango y las adaptamos al paladar y la variedad local, pero con denominación anglosajona: Pie o Pay, como gusten llamar

Crisalida L De Leteo
Cabimas Estado Zulia – Venezuela.

FILETE DE RES AL CHIPOTLE

Ingredientes

• Ingredientes para la salsa:
• 3/4 de aceite
• 4 chiles chipotles
• 1 chile ancho
• 1 1/2 cebolla cortada en cuatro
• 4 dientes de ajo
• Sal
• 12 jitomates
• 1/2 taza de perejil
• 1/3 taza de aceite de oliva
• 2 rebanadas gruesas de cebolla

• Para la carne:
• 2 cucharadas de mantequilla
• 1/2 taza de aceite de olivo
• 8 filetes de res/ o una caña de filete
• Sal
• 3/4 de cucharadas de pimienta
• 1 1/2 taza de caldo de res
• Para la guarnición:
• Queso manchego en rebanadas
• Nopales asados
• Papa cambray
• Perejil

Preparación:
Se ponen en una cacerola sólo los huesos del filete alrededor de una hora u hora y media en el horno; al sacarlos se añaden las verduras y se deja dorar la mezcla en el fuego; después se agrega el puré de tomate y sin dejar de mover agregamos el vino tinto para desprender las partes pegadas de la cacerola. Finalmente dejamos que se evapore el vino. Se pasan los huesos a una olla, se cubren con agua y se dejan cocer alrededor de dos horas a fuego medio para poder extraerles el sabor. En una cacerola se vierte un poco aceite de olivo y se ponen a freír los chiles despepitados y desvenados hasta que suelten su jugo; se agrega la cebolla cortada en pedazos grandes junto con el ajo y el jitomate y todo esto se deja dorar. Poco a poco se añade el agua y se deja cocer durante 25 minutos aproximadamente. Los nopales se cortan en forma circular con un cortador, y se doran en el aceite. Se rebana el filete en cortes gruesos; para darles forma redonda se envuelven con un trapo húmedo y se aplanan. Se sazonan con sal y pimienta al gusto, y en aceite y un poco de mantequilla, en un sartén, se sellan por ambos lados durante 5 minutos aproximadamente. En el mismo sartén donde se doraron los filetes se pone a hervir el caldo de res colado hasta que se reduzca a la mitad. En una cazuela se pone el aceite restante y la mantequilla, y se agregan las rodajas de cebolla. La salsa se mezcla en la licuadora; la cebolla, ya dorada, se retira de la cazuela. Se cuela la salsa sobre la cazuela. Se añaden unas cucharadas de la salsa al sartén del caldo de res para desprender las partes pegadas del contorno y después se agrega a la salsa, se mezcla bien y se sazona con sal y pimienta; se le incorpora perejil y se deja cocinar durante 40 minutos. Preparación para la guarnición: Sobre los filetes se le agrega la salsa ya preparada, al gusto; también se colocan las rebanadas de los quesos sobre cada uno, junto con un poco de perejil; al rededor se ponen las papitas cambray y se mete al horno alrededor de 10 o 15 minutos a 220º C. Queda listo para servir.

Verónica Ramírez
Chefs
Tortilla Digital
México

CON MI CAZÓN NO TE METAS‏

I
¡Tamaña responsabilidad le caído al pueblo mexicano! El martes que pasó amanecieron con la noticia de que la UNESCO había decidido en su asamblea en Nairobi que la cocina tradicional de su país pasaba a poseer carácter patrimonial, y por lo tanto "La cocina mexicana" comienza a ser considerada un ritual social con valor particular para la humanidad. En pocas palabras, la cocina de los aztecas (junto a la de los Galos) pasa a ser parte de un prestigioso índice, que desde su creación en 2003, cuenta con 178 danzas, canciones y tradiciones culturales. El hecho de que la cocina haya pasado a ser considerada un "bien" no es más que el reflejo de un hecho que ya salta a la vista de forma contundente: Las tradiciones gastronómicas le están produciendo muchísimo dinero a las naciones.
Hablar de patrimonio es hablar de cosas que deben ser no sólo conservadas, sino protegidas; y ello lo tienen bastante claro las naciones que han convertido su recetario popular y las técnicas gastronómicas de manufactura en patentes blindadas, casi siempre con el eufemismo legal de la "Denominación de Origen". Muy diferente serían las historias de Francia o México (las dos naciones homenajeadas) de no haber cerrado filas alrededor de las palabras Champaña y Tequila respectivamente o si Italia no hubiese tenido la genial idea de patentar la forma de las botellas de vinagre balsámico de la bella Módena o del aceite de oliva envasado bajo la apelación Laudemio en La Toscana.
Proteger un hecho cultural en muchos casos pasa a ser inclusive una cuestión de oportunidades en donde la vieja máxima "el que pega primero pega dos veces" cobra particular dramatismo, ¿Se imaginan ustedes que hubiese pasado si los neoyorquinos mediante el poder de una andanada mediática lograban que la palabra pizza se asociara a ellos, los ecuatorianos al ceviche o los uruguayos a Gardel? Es tal la importancia de ser el poseedor de una patente gastronómica, que en tribunales se siguen peleando chilenos y peruanos la palabra "Pisco", rusos y polacos al "Vodka" y chinos e italianos el origen de los fideos. Mucho más triste es cuando tenemos entre manos valores con potencialidad evidente que dejamos perder, o bien por desidia, o bien por estupidez.
II
Cada ciudad de Venezuela posee recetas que son verdaderos atractivos turísticos o, en el peor de los casos, parte de lo que un viajante espera encontrar. Permitir que esas recetas sufran cambios no sólo es arrancarle al país parte de su intangible, sino una soberana estupidez en el plano muy pragmático de la economía. Veamos, por ejemplo, el caso de la emblemática empanada de cazón que perfuma las plazas de Margarita o su mercado popular (Conejero) con poder patrimonial evidente.
La mejor asesora de imagen que ha tenido la isla de Margarita es la Empanada de Cazón, de allí que resulta increíble que la estemos atacando al punto que pareciera que no queremos que siga haciendo su trabajo gratuito de promoción. Estamos matándola cada vez que permitimos que la receta se convierta en otra cosa, cada vez que permitimos que una empanadera nos meta "gato por liebre" ... O en este caso: Pez espada de tercera por cazón. En esta oportunidad el delito es por partida doble. Por un lado la empanadera (no he visto empanaderos, de allí el abuso de género) que desea ahorrarse un dinero apelando al uso de ingredientes menos costosos, y por el otro el cliente que, con conocimiento de causa, no protesta airadamente. Lo primero es robo para decir las cosas por su nombre y lo segundo es parte de la indolencia que nos mantiene hibernando.
Tenemos la obligación de proteger y transmitir cualquier receta que represente claramente una región si pretendemos logros como los que recientemente tuvieron México y Francia. Si alguien desea usar otro pescado o colocarle jengibre al sofrito, obviamente está en todo su derecho, pero es muy importante que esa persona entienda que ha perdido el derecho legal de usar la palabra "cazón" al ofrecer esa empanada. Mientras no lo hagamos, soñar en ser reconocidos a nivel internacional no pasará de eso: Un sueño. Nos quejamos por años que las empresas de comida rápida cambian la manzana por chayota, pero somos incapaces de protestar por nuestro propio acervo herido.
¿Puede expropiarse un patrimonio intangible?... Puede, y lo más triste es que lo hacemos cada vez que no cantamos nuestros cantos o cocinamos nuestros guisos.

Sumito Estevez
Caracas Venezuela.

14 de noviembre de 2010

CHILES AHOGADOS

Ingredientes
• 1/4 de tazas de leche
• 1/4 de litro de crema
• 8 chiles poblanos
• 500 g de elotes desgranados guardar 100 g de elotes
• 500 g de queso.
• mantequilla
• pimienta al gusto
• sal al gusto

Preparación
Lave y ase los chiles, pelarlos y desvenarnos, en la licuadora ponga leche, elote, queso, procure que no queden muy molidos y con esta mezcla rellene los chiles. En un refractario coloque los chiles y bañarlos con la crema batida y sazonada don pimienta y sal. Decore con los granos de elote y el queso reservo, coloque el refractario en el horno por 5 minutos.

Verónica Ramírez
Chefs
Tortilla Digital
Mexico.

ENSALADA DE REPOLLO REMOLACHAS Y ZANAHORIA

Ingredientes:
1/4 de repollo blanco
1 apio
1 taza de pasa
1 remolacha pequeña y cocinada
2 zanahorias
berros
jugo de naranja.
Perejil
Aceite de su preferencia.

Preparación: Picaremos finamente el repollo y trituraremos el apio, picaremos las pasas, cortaremos la remolacha en dados pequeños y la zanahoria la rallaremos finamente. En un bolw mezclaremos todo lo anterior y reservamos.
Para el aderezo mezclaremos jugo naranja con el aceite y colocaremos sal y pimienta a su gusto. Montaremos una capa de los vegetales reservados separada con el berro.

Espero que le guste.

Miguel pestana
Sub-Chef´s
The briston – Inglaterra.

GASTRONOMIA PORTUGUESA

Sabores regionales :El desayuno en Portugal es ligero, consiste en té o café acompañado de un rico pan, el café se puede servir en diferentes maneras acompañado de un rico pan(galao)vaso grande café con leche , (garoto )vaso más pequeño garoto mas oscuro con menos leche,(bica )café fuerte y( carioca) café largo también se toman refrigerios que pueden ser café o té o con un bollo de pan con queso ,jamón o tortilla, acompañados por una pasta a media mañana , el almuerzo y la cena comienzan por una rica sopa ,como la de cilantro o caldo verde seguido de un plato principal de carne , pescado ,acompañado de arroz o papas el postre puede ser de un budín dulce hasta unas deliciosas frutas frescas de estación, como las naranjas de Algarve, plátanos de madeiras o piñas de azores algunos postres están preparados a base de pan como los pasteles de Belén muy típicos de la región central de Portugal otros postres típicos son los confites elaborados con dulce de naranja los pasteles de huevos , el budín de arroz y los biscochos de pao de lo. Portugal se puede dividir en dos grandes regiones culinarias una al norte del rio tajo ,y la otra al sur en la zona norte paisajes montañosos y lluviosos se destacan las recetas rusticas con cerdo o cabrito y panes de maíz , trigo , y centeno ,para acompañar ricas sopas y sabrosos guisos , en la zona sur de paisaje soleado ,los olivares ocupan grandes extensiones y el aceite de oliva preferido para aromatizar sus platos .Teniendo este país una enorme línea costera resulta inevitable que en la dieta de los portugueses este presente el pescado y mariscos , en especial las sardinas bacalao , almejas ,y mejillones entre otros productos marinos todos ellos cocinados de diferentes formas más diversas.
LA PESCA DIARIA: En el terreno de los pescados – (piexe) hay que destacar la tradición del consumo de pescado fresco de Algarve hace gala de variados platos elaborado con productos marinos entre los que se destacan el pulpo a veces cocido de la manera más simple , a las brasas también se prepara una gran variedad de arroces caldosos y condimentado con solo aceite de oliva, también de mesclas de pescados las sopas de diversas formas se prepara de guisos con papas llamados calderetas mesclas de pescados en calderos es muy conocido en la isla el cocido de furnas guiso hecho con el calor de las fumarolas volcánicas se consume igualmente pulpo y mariscos los platos en las islas de los azores con productos marinos a la parrilla la espetada es un plato un plato típico de Portugal . INGREDIENTES QUE SE CULTIVAN EN PORTUGAL : aceite de oliva extra virgen , ajo ,menta ,chorizos jamón curado ,vinos vinagres aceitunas olivas cilantro cebolla y la gran variedad de peces Bacalao ,y una gran variedad de frutos de mar ,y la gran variedad de sardinas, peces azules razones para comer pescado es un alimento apto para todas las edades tiene una oferta muy amplia en nuestros mercados es nutritivo en proteínas , completo de elevado valor biológico ,se recomienda su consumo 3ª 4vecse por semana el contenido medio de proteínas de los pescados es de 18%si bien los azules pueden superar el20%es decir que 100gramos de casi cualquier pescado aportan alrededor de una tercera parte de la cantidad diaria recomendada de proteínas ayuda aprevenir enfermedades especialmente cardiovasculares, ya que protege , el corazón y las arterias , sus propiedades anti inflamatorias especialmente los peces azules colaboran en el tratamiento de enfermedades como la artritis reumatoide., el bocio , fortalece los huesos ayuda al crecimiento y el desarrollo corporal es bajo en calorías un alimento fácil de digerir d especies variadas se adapta a cualquier técnica y receta culinaria bien equilibrada

Crisálida L De Leteo
Cabimas Estado Zulia – Venezuela.

TARTALETA CROCANTE DE CASABE CON CEBOLLAS CARAMELIZADAS

Ingredientes:
Para la cebolla:
1 cebolla mediana
1cda de aceite oliva
10 gr de azúcar.
1hoja de laurel.
6 semillas de cilantro.
1 cda de aceto balsámico
1da de vino tinto
Sal al gusto

Para la masa de casabe:
150 gr de casabe.
50ml. De agua
20gr de fécula de maíz.
Sal al gusto.

El Casabe de yuca es un producto alimenticio originario de Venezuela, Caribe Colombiano, Cuba, Puerto Rico, Honduras, la Amazonia y República Dominicana, el cual se confecciona a partir de la yuca o mandioca. La yuca era uno de los principales cultivos de la época precolombina; su subproducto el casabe, debido a sus posibilidades de conservación, era una de las bases fundamentales de alimentación de los pueblos originarios del norte del sub-continente.
Consiste en una especie de torta, o pan ácimo delgado, circular a base de yuca que formaba parte de la dieta tradicional de los taínos, habitantes nativos del Caribe y uno de los componentes de la población actual de algunas regiones del Caribe a través del mestizaje. En Brasil se denomina tapioca.
Las tortas delgadas y crujientes de casabe a menudo se rompen en trozos y son comidos como galletas. Puede ser comido solo o puede acompañar otros platos como el pan. La variedad más gruesa es por lo general comida ligeramente humedecida, sólo un sutil rociado de unas gotas de líquido es bastante para transformar la torta de casabe en un pan muy suave y liso muy similar a la rebanada más suave de un pan de trigo, un cambio increíble de la textura. A causa de su capacidad para absorber líquido inmediatamente, esto puede hacer que alguien se ahogue, pero irá a la cederá rápidamente con un sorbo de algún líquido. Mayormente, esta variedad gruesa es utilizada como acompañante del sancocho.
El casabe se come hoy con mojito, con aceite, o con carne de puerco asada. También se pueden preparar con cazabe una serie de deliciosos platos, como
• casabe con azúcar, coco, carnes, almíbar...
• tostadas con sal, lasañas, buñuelos...
• tartaleta de casabe…
• cierto tipo de pan, pues, como bien dice una frase tradicional: "!A falta de pan, casabe !".

Preparación
Para la cebolla: En una sartén previamente caliente colocar el aceite y el azúcar dejar calentar hasta que el azúcar tome color caramelo luego incorporar la cebolla cortada en juliana con el resto de los ingredientes, dejar reducir a fuego bajo por 5 minutos retirar del fuego y reservar.
Para la masa de casabe: En un bolw colocar el casabe y la sal; luego irle añadiendo el agua hasta que el casabe la absorba e ir amasando hasta obtener una masa consistente y maleable finalmente agregarle la fécula y dejar reposar por 5 minutos engrasar los moldes para tartaletas e incorporarle la masa, llevar al horno previamente caliente a 180ºC hasta que doren retirar y reservar.
Para el armado:
Colocar la mezcla de las cebollas dentro de la tartaleta y decorar con una hojita de albahaca


Jairo Rodríguez
Chef a domicilo Ceviches y pasapalos
Porlamar Estado Nueva Esparta - Venezuela

LOS VIAJEROS DEL FUTURO

Alguna vez ha visto a tu hijo, o a los de tus vecinos y amigos, chateando, bajando un video de youtube, con la TV encendida, el ipod conectado a todo volumen, con el libro de tareas del colegio, y todo esto “al mismo tiempo”, y cuando usted le pregunta ¿qué haces?, el joven contesta, “estoy estudiando”. Bueno no se sorprenda. Es un “nativo digital”. La capacidad que tienen las nuevas generaciones de hacer varias cosas a la vez, está correlacionada al coeficiente intelectual, según un estudio reciente que dio a conocer la Universidad de Oregón (USA). Pero la pregunta que nos hacemos, quienes trabajamos en el sector turismo es ¿Cómo viajará en el futuro la nueva generación?
Con el surgimiento de la Web 2.0, los jóvenes de las nuevas generaciones se han convertido en clientes que ejercen una gran influencia para el sector de viajes y turismo. La consultora PeclersParis, dedicada al estudio de tendencias y e marketing, analizó las repercusiones que tendrá el arribo de esta nueva generación de consumidores para las agencias y operadores de viajes y turismo.
El estudio de la firma de pronósticos de tendencias PeclersParis, "Los Nativos digitales y el futuro del viaje" fue dado a conocer en Venezuela por la gente de Amadeus, proveedora de soluciones tecnológicas para el negocio de los viajes. “En Amadeus creemos que es fundamental entender los nuevos hábitos y tendencias que van surgiendo para poder adelantarnos y prever el impacto que tendrán en el sector. Los nativos digitales son los próximos viajeros por lo que resulta fundamental comprender sus necesidades y estar preparados para responder requerimientos”, afirmó Iván Alberto Uribe, Gerente General Amadeus Venezuela.
El objetivo de este estudio prospectivo fue analizar las principales tendencias actitudinales, sociales, políticas, económicas, culturales y tecnológicas que determinarán el cambio en las actitudes y el comportamiento del consumidor en lo concerniente a la actividad turística en los próximos 10 a 15 años, tendencias que orientarán el desarrollo de nuevos servicios y soluciones de parte de los operadores turísticos de las agencias de viajes. Estas mismas tendencias incidirán fuertemente en el sector turístico y de los viajes, en general, e influirán en sus estrategias futuras de desarrollo.
En efecto, las generaciones más jóvenes de consumidores en el mundo están expuestas a un abanico cada vez más amplio de opciones de estilo de vida, medios y entretenimiento, productos, servicios y marcas dando lugar a nuevas necesidades y actitudes entre los consumidores. Cada hábito crece con la expansión de la tecnología digital y el ascenso de la hiperconectividad. Más aún, estamos viendo el surgimiento de un estilo de vida en el cual se difuminan las fronteras entre los viajes de negocios y recreativos, con un número cada vez mayor de viajeros. El individualismo va aunado a la necesidad de “rehumanizar” el consumo, y la gente está manifestando su deseo de vivir experiencias más plenas y personalizadas.

Saludos cordiales,

Nelson Prato Barbosa
Director
EXO2MAGAZINE

7 de noviembre de 2010

CHEVERISMA 97.1 FM SE UNE A CORPORACION GASTRONOMICA DE LOS ANDES C.A.

Con la presencia en nuestras instalaciones de su Director General Juan Carlos Rojas y la Licenciada Nair Dávila, se llevo a cabo la firma del CONVENIO DE COOPERACION, entre ambas empresas, con el fin de seguir posicionando las actividades Gastronómicas, Eventos especiales a nivel Regional, Nacional e Internacional. Asegura su Director General que esta alianza comercial dará muchos frutos a esta nueva etapa de La Cheverisma 97.1 Fm TREMENDA RADIO - LA RADIO DE LOS TREMENDOS.



Yorman Ramírez
Chefs de Cocina Internacional
Presidente de La Corporación Gastronómica de Los Andes C.A.

MEJILLONES A LA PORTUGUESA

Ingredientes:
24 mejillones.
Vino blanco.
3 dientes de ajo.
1 cebolla.
1 tomate.
1 cucharada perejil picado.
Aceite de su preferencia.
2 hojas de laurel.
Sal, pimienta al gusto.

Preparación:
Rasparemos los mejillones y los lavaremos con un cepillo, salteamos la cebolla en aceite, agregándole el ajo picado y el tomate, la hoja de laurel, la sal y la pimienta. Añadiremos los mejillones, colocaremos el vino y dejaremos que se cocinen por unos minutos hasta que se abran. Organizaremos los mejillones un plato y los rociaremos con el perejil picado.

Luis Felipe Alves.
La magia de la Cocina
Portugal.

MI PEQUEÑA ISLA DE LA FANTASÍA‏

Los cocineros tenemos fantasías. Por ejemplo, tenemos la fantasía medio morbosa de que somos omnipotentes castigadores capaces de decidir entre la vida y la muerte. Hábilmente escondemos esa fantasía con el argumento de la frescura extrema y nos lanzamos ávidos contra la mar, nuestra principal víctima ¡No es lo mismo decir "compré pescado fresco", a afirmar que el mismo estaba boqueando cuando llegó a nuestras manos!
La primera vez que fui al Mercado los Cocos, en plan exploratorio para mi restaurante, vi cuando llegó una caja aun chorreante llena de Pez Sapo (capaz de engalanar hasta el más soso caldo) y tuve que contener el impulso natural de tomar uno con las manos ante la fuerte advertencia del vendedor "¡Cuidado! todavía están vivos y si le agarran un dedo, no lo sueltan hasta quitárselo"... Esa noche cuando vi borbotear la blanquísima carne en el gelatinoso caldo con tomate y ají dulce margariteño, era un cocinero con una sonrisa tatuada. Uno que vivía una fantasía.
Los cocineros tenemos fantasías. Por ejemplo, tenemos la fantasía de que tendremos un restaurante perdido en medio de la nada al que vendrán viajantes en busca de cobijo y calor de fogón: los famosos restaurantes de provincia.
Tengo un restaurante llamado Mondeque en una isla que vive de los ánimos colectivos de los temporadista que nos visitan. Obviamente nadie viaja a la isla exclusivamente para probar nuestra comida, pero debo confesar que cada vez que veo entrar por la puerta caras conocidas a las que atendí por casi dos décadas en la capital, se me ilumina el alma y por un ratico fantaseo con una Venezuela llena de pequeños restaurantes regados por su geografía, por los cuales un viajante estaría dispuesto a iniciar el periplo.
Los cocineros tenemos fantasías. Por ejemplo, recurrentemente fantaseamos con un retiro que irónicamente es trabajando en lo mismo. A muchos les he preguntado, y todos han contestado lo mismo: "Un restaurante frente al mar. Una pequeña Posada en la montaña. Sumo, ese será mi retiro". Creo que esos chiringuitos representan la fantasía de la libertad plena. Todo cocinero se inicia al mando de "su cocina" cocinando lo que su primer patrón le indica (comida italiana en mi caso), posteriormente cocinan lo que creen inversionistas que usan palabras como mercado y retorno; y ya en tiempos de ir consolidando una estructura económica que medianamente garantice el retiro, cocinan muy pendientes de seducir hasta el último de los caprichos. De allí que fantasear en un lugar del tiempo y del espacio que se parezca a los domingos en nuestras casas no es descabellado.
Me ha tocado un "retiro" con muchos años de antelación. Amaneciendo me llama mi socio Mauricio aun excitado por los medregales que logró ganarle a otro comprador a las tres de la mañana y yo espero paciente que sea una hora a la que Soleil (Mi jefa de cocina) ya esté despierta para indicarle que haremos ese día. Pasa y honestamente no me creo inmerso tan temprano en esa fantasía. Esa noche habrá un medregal con teriyaky de papelón y salsa inglesa... mañana no. No tengo menú, la isla me ha regalado la fantasía de la pizarra que se reinventa cada día.
Los cocineros tenemos fantasías. Por ejemplo, fantaseamos con esos países en los que cocinan maridados con las estaciones ¡Comenzaron a verse alcauciles! dice Narda Lépez en su Twitter, ¡Temporada de trufas! gritan este mes los diarios de Europa. Vivir en una isla implica depender de las decisiones de quienes "importan desde tierra firme", y ello lleva muchas veces a volcarse a la calle tras la búsqueda que llene despensas vacías.
En la intercomunal vieja que une Los Robles con La Asunción de mi isla de adopción, se para un viejito todos los día a vender lo que posiblemente le arranca a un conuco. ¿Todavía le quedan Cotoperis, Pomalaca y Mamey?, le pregunto. Ante su sentida negativa de viejo que desea complacer, y aceptando su ofrecimiento de los recién aparecidos Tamarindos Chinos, siento que vivo en un país bendito al que se le suceden las estaciones. No puedo evitar sonreír. Mi trufa se ha convertido en tamarindo y terminará en un plato con un Cacumo que me abraza con su dialéctica de provincia.
Los cocineros tenemos fantasías. Por ejemplo, fantaseamos que el conjuro a nuestros horarios es trabajar la mismas horas de siempre, pero acompañados de la familia. Cada noche, cuando en nuestro Mondeque la veo a ella en la caja y a la niña atendiendo a los clientes, entiendo que, sin haberme dado cuenta en qué momento sucedió, besé al sapo.
II
Agradezco al enólogo chileno Daniel Greve, quien en una conversa primaveral en Santiago hizo que de repente me enfrentara, a través de la añoranza, a esta etapa profesional que vivo. Conversando con él de mi país, entendí algo que no había terminado por internalizar: Vivo en mi pequeña isla de la fantasía.

Sumito Estévez
Caracas – Venezuela.

EL GALLO PINTO

El Gallo Pinto es propio del Valle Central de Costa Rica. Es el plato principal y obligatorio para todo desayuno del tico.

INGREDIENTES:
Culantro (cilantro) 28 gramos
Dientes de ajo 4 unidades
Cebolla picada 40 gramos
Chile dulce picado (pimenton) 40 gramos
Comino en polvo 5 gramos
Sal 15 gramos
Arroz 450 gramos
Frijoles negros escurridos 275 gramos
Caldo de frijol 100 gramos

PREPARACION:
Caliente la Margarina en una olla (salsera), agregue el ajo, el chile y la cebolla, y sofría hasta que suelte olor. Agregue el caldo de Frijol y comino. Deje que hierva, agregue los frijoles y de nuevo deje que hierva bien agregando luego el arroz. Revuelve bien y deje que llegue a una temperatura de por lo menos 160 grados Farenheit durante 3 minutos. Por último agruegue un rollito de culantro (cilantro) picado brocho, retire del fuego y revuelva bien.
Usualmente se sirve con Natilla y/o plátano frito.
Para que un gallo pinto quede con buena textura es importante hacerlo con arroz añejo

Luis Mathieu M.
Chef Ejecutivo
Ay, Que Rico Gourmet & Catering Service
Heredia, Costa Rica

UN 3,7 % DEL PIB ES APORTADO POR EL SECTOR TURISMO‏

El turismo nacional aporta un 3,7 por ciento de los ingresos del Producto Interno Bruto (PIB) según cifras aportadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) recientemente, confirmando la tendencia de que el turismo se ha convertido en una actividad importante para la economía del país. Se espera que para el cierre de este año la tendencia sea que la cifra se mantenga o se incremente.
Por otra parte, de acuerdo con datos aportados por MINTUR, Venezuela creció en el primer trimestre del año 2010 por el orden de un 13%, lo que significa que las estrategias turísticas aplicadas por el Gobierno Bolivariano ha sido efectiva en materia de promoción tanto para los venezolanos como para los extranjeros.
Venezuela ha firmado en los últimos meses varios acuerdos de cooperación turística con diferentes países, incluyendo el establecimiento de alianzas con diferentes líneas aéreas, así como la asistencia a eventos turísticos en diversos países que redundaran en un aumento del turismo receptivo en nuestro país.

Nelson Prato Barbosa
Consultor de Turismo
Director
Revista EXO2 Magazine

FILETE DE PESCADO EN TORONJA

Ingredientes
• 1 cucharada de mantequilla
• 2 vasos de jugo de toronja fresco
• 500 g de filete de róbalo
• nuez moscada
• sal al gusto
• pimienta al gusto

Preparación
En un refractario coloque los filetes de pescado previamente lavados, agregue el jugo de toronja, pimienta, nuez moscada, sal y trozos de mantequilla. Coloque el refractario en el horno a fuego muy suave por espacio de 20 minutos. Sirva acompañados de arroz blanco.

Verónica Ramírez
TortillaDigital
México City – México.

Lo más visto

FOTOS DE EVENTOS cglaca

FOTOS DE EVENTOS cglaca
Dale Clip...

Archivo del blog

Mi lista de blogs

Seguidores